PROGRAMA
HORARIO COMUNICACIONES/PÓSTERES
Sábado 2 de octubre
HALL | SALA INTERNACIONAL | AULA 601 | AULA 701 | AULA 705 | AULA 706 | |
09:00 | ACREDITACIÓN AUTORES/ASISTENTES | |||||
09:30-10:30 | ACTO DE APERTURA/ CONFERENCIA-1 | |||||
10:30 | C1 | C2 | C3 | C4 | ||
10:45 | C5 | C6 | C7 | C8 | ||
11:00-11:30 | DESCANSO | DESCANSO | DESCANSO | DESCANSO | ||
11:30 | C9 | C10 | C11 | C12 | ||
11:45 | C13 | C14 | C15 | C16 | ||
12:00 | P1- P2 | C17 | C18 | C19 | C20 | |
12:15 | P1- P2 | C21 | C22 | C23 | C24 | |
12:30 | C25 | |||||
13:00-14:00 | CONFERENCIA-2/ ACTO DE CLAUSURA |
Conferencia-1– Ángel Plana Cantón: Especialistas de cine siempre al límite.
Conferencia-2– Juan del Coso Garrigós: Estrategias para maximizar la oxidación de grasas durante el ejercicio.
P1– Ignacio Martínez González-Moro: El uso de la mascarilla quirúrgica durante una prueba de esfuerzo no influye sobre sus resultados.
P2– Aitana Abad Carbonell: Entrenamiento en base al ciclo menstrual: revisión sistemática y propuesta de entrenamiento.
C1– Virginia Gómez Barrios: Valor educativo de las actividades físicas en el medio natural, desarrolladas a través de metodologías experienciales, revisión sistemática.
C2– José Gabriel Fernández Fernández: Golf es salud, mensaje y recomendación de los médicos.
C3– Tomás Arroba Jaroso: Evaluación de la identificación de los aficionados de equipos de fútbol profesionales y semi-profesionales de la Comunidad de Madrid.
C4– Enrique Fernández Martínez: Machine learning talent prediction in high level youth throwers.
C5– Gema Ortega Vila: Efecto de emprendeporte: programa de actividad física, deporte y bienestar psicológico de la Fundación Real Madrid para personas desempleadas.
C6– Javier Arranz Albó: La influencia del helenismo en el pueblo de Israel: los Macabeos.
C7– Rodrigo Cubillo León: Diseño y validación de una metodología observacional de análisis táctico para el tiro de campo en baloncesto.
C8– Lamberto Villalón Gasch: Comparación de tres protocolos de calentamiento en jugadoras de voleibol de Superliga 2.
C9– Albert Llaveria López: Efecto de la cafeína en la neurotransmisión espontánea en ratones.
C10– Rubén Jiménez Alfageme: Consumo de suplementos deportivos con alta evidencia científica en corredores de montaña.
C11– Laura Cáceres Sánchez: Ánalisis de la carga de entrenamiento en baloncesto en formación atendiendo a la fase de juego.
C12– Inés Albertus Cámara: Valoración del estrés inducido por un test de tolerancia a la hipoxia normobárica (5050 m.).
C13– María José Paredes Ruiz: Trabajo cardiaco durante el entrenamiento de formaciones paracaidistas en caída libre en el túnel de viento.
C14– María Jódar Reverte: Perfil de la mujer de mediana edad practicante de marcha nórdica.
C15– Leire Zaballa Masedo: Efectividad del estiramiento eléctrico versus estiramiento estático en la extensibilidad del miembro inferior en atletas: estudio piloto.
C16– José Luis Resente Ferreira Sousa: Taekwondo: A modern combat sport and Olympic discipline. A literature review.
C17– Rubén Cipriano Romero Rodríguez: Periodos de alta intensidad en fútbolistas jóvenes durante partidos oficiales en función del puesto específico.
C18– Elba Díaz Serradilla: ¿Alcanzan las futbolistas profesionales cargas de entrenamiento similares a las de competición?.
C19– Sonia Liñares Carmona: Percepción subjetiva del esfuerzo en las sesiones del microciclo función en la fase del ciclo menstrual en futbolistas.
C20– Joaquín Barrachina Igual: Efectividad del programa PROMUFRA, sobre la fragilidad y prefragilidad en ancianos comunitarios: un ensayo clínico aleatorizado.
C21– José Ignacio Andrés Casielles: Metodología PINS 360º el entrenamiento de los automatismos a partir del último cuarto de campo.
C22– Guillermo Peña García-Orea: Chronic effect of squat and bench press paired sets on neuromuscular perfomance.
C23– Jesús Antonio Gutiérrez Santiago: La temporalidad del combate de judo en mujeres con discapacidad visual: 20 años después.
C24– Keb Tonantzin Hernández Peña: Efectos del aprendizaje diferencial y tradicional sobre el bote en jugadores principiantes de baloncesto.
C25– Juan Carlos Argibay González: Validación de un instrumento observacional para el análisis del patrón lesivo en el fútbol profesional.
Nota importante: La sesión póster tendrá lugar entre las 12:00 hasta las 12:30 horas. Los autores deben entregar en la secretaría su póster impreso antes de las 10:30 horas.
6
Organiza:
Más información: